10mo festival internacional de video/arte/electrónica> | __contacto@festivalvae.com

 

 


 

15 de junio a 9 de julio

 

Centro Cultural de España

 

Omnivoros 2 es la segunda muestra colectiva realizada por el Centro Cultural de España, a través de una convocatoria abierta y una selección desarrollada por el Festival VAE10.

PAISAJE EMOCIONAL

Paisaje emocional se refiere a la relación psicológica entre la persona y su medio ambiente. Es acerca de las relaciones emocionales que el individuo crea con un espacio, objeto o momento.   Si se ve este fenómeno en referencia a la creación plástica   se referiría a los sentimientos y emociones que se le atribuyen a elementos estéticos de la representación y de la creación de la imagen.   El trazo, el color, la composición, iluminación, etc. Estos en conjunto conllevan a una relación lingüística intuitiva de personificar a una representación con características emocionales o propiamente humanizar o animar al objeto.

Las cualidades emocionales que le atribuimos a obras o momentos están basadas en como la forma estética de la representación nos afecta psicológicamente y físicamente. Como cuando a un atardecer nublado y lluvioso lo llamamos melancólico o día soleado de cielo azul es la felicidad en pleno.

Esta instalación explora las relaciones simbióticas entre el medio ambiente, los ecosistemas urbano-sociales y la construcción del estado emocional y conciencia del individuo.

Alejo Quinteros

Alejandro Quinteros nació en Lima, Perú en 1968. Creció entre Perú, Honduras, Ciudad de México y Puerto Rico. Estudió escultura en la Universidad de Massachussets en Amherst y más adelante en Chicago en donde recibió un BFA y un MFA de la Escuela del Instituto del Arte de Chicago.

Su trabajo se ha exhibido en Chicago, Nueva York, Canadá, Barcelona, Francia y Puerto Rico.

Desde 1993 vive y trabaja en San Juan, Puerto Rico. Es profesor asociado en el departamento de Bellas Artes en la Universidad de Puerto Rico en donde enseña imágenes por computadora, fotografía y la escultura. En el 2000 creó el taller para el arte y la tecnología (ARTEC) en la universidad de Puerto Rico para la enseñanza y la investigación de las tecnologías interactivas para las artes.

Recibió la beca del National Endowment for the Arts   en el 2004 y una Beca Institucional para la Investigación de la Universidad de Puerto Rico, para la creación de un proyecto de instalación urbano-interactivo para el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Actualmente está trabajando en sistemas de interacción física con video-escultura y espacios de video inmersivo en tiempo real.

 

LA ILUSIÓN DE LA TÉCNICA

La Ilusión de la Técnica invita a pensar en los condicionantes de nuestro juicio originados por la tecnología. Constituye una video-instalación centrada en la recopilación de materiales diversos que forman dos dialécticas entrecruzadas. Por un lado, la rendición irreflexiva ante las promesas del bienestar tecnológico, en un comportamiento instrumental y desprovisto de sentido propio. Por otro lado, imágenes que rinden tributo a la magnificencia del cosmos, contrarias al protagonismo de mecanismos que pueden sofocar la imaginación e inhibir la vida. En definitiva, se propone mostrar los mundos posibles detrás del uso de la tecnología, no para negarla sino para suscitar una reflexión sobre los roles conferidos a ella por nosotros.

¿Cuáles son los alcances y límites de la naturaleza de la técnica? Es la pregunta asumida por La Ilusión de la Técnica. Sirviéndose   de su lenguaje, la instalación está concebida como un salón de clase. Trabaja con el simbolismo del Aprendiz de Brujo, pues este mito mantiene su vigencia en la experiencia paradójica que resulta cuando muchos descubrimientos del hombre se vuelven contra él. La inagotable fabricación de tecnologías refleja la desconfianza en sí mismo ante la amenazante fragilidad de la vida. Lo que nos lleva a restituir este simbolismo en el uso de los desechos y artefactos mostrando su interior. Del mismo modo, esta video-instalación es fruto de la colaboración de dos significados contrarios: la metáfora instrumental representada en el ruido blanco de las pantallas y   la metáfora imaginativa en el video transmitido por un solo televisor. Pues, ambas construyen el conjunto de la propuesta en la que descubriremos el camino entre, uno diseñado por la convención y estrechez o, uno que permita crear coherencias para nosotros mismos, incluso a partir de tecnologías, en apariencia, sordas a un por qué.      

Diego Sanchez

Egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú con la especialidad de Pintura. Participó en el taller de holografía   dirigido por Myriam Pajuelo, en la sección Física de la PUCP en el año 2000, donde investiga las posibilidades de las propuestas que involucran el trabajo interdisciplinario entre arte y holografía. Formó parte del   Taller de Instalaciones y Proceso Creativo, dictado por Daniel Cánogar en el C. C. de España, el 2001. Como resultado de estas dos experiencias empieza a desarrollar ensamblajes que involucran desechos electrónicos, circuitos operando a la vista,   y aparentes sistemas obsoletos. A través de la dialéctica artefacto-usuario busca otros usos a partir de un sistema predeterminado, explora las posibilidades de los artefactos como generadores de sentido, al dejar el puro aspecto funcional con el fin de encontrar metáforas dentro de la variedad de juegos y posibilidades de la tecnología.

En el 2005 elaboró, para una exposición permanente, un ensamblaje para la "Sala República" en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. En marzo del 2006 realizó una video escultura en homenaje a Nam June Paik para el Centro Fundación Telefónica.

MONUMENTALIDAD Y MEGALOMANÍA

El Proyecto pretende analizar el uso de la arquitectura como símbolo de poder en la sociedad y como la arquitectura a lo largo de la historia ha funcionado como una demostración pública del poder de los lideres políticos sirviéndoles como la materialización de sus deseos de grandeza y dominio absoluto.

El proyecto se centra en la arquitectura monumental, principalmente en los edificios de aire militar. Utilizando ejemplos como las construcciones de las década de los 30 en la Italia con Mussolini, Alemania con Hitler y la Unión Soviética con Stalin, en las que se recurrió a la arquitectura no solo en los términos neoclásicos formales, sino como declaración deliberada de poder y autoridad.

Este proyecto propone representar una nueva arquitectura monumental símbolo de un nuevo poder ficticio utilizando conceptos planteados por los antiguos poderes políticos en sus edificaciones.   Tiene como objetivo plantear una critica hacia la idea de lideres absolutistas, a la megalomanía de las sociedades actuales y a la idea de globalización como dominio total del mundo por la potencias.

Elena Damiani

Lima, 1979. Estudio en la facultad de arquitectura en la Universidad de Ciencias Aplicadas trasladándose luego a la Escuela Superior de Bellas Artes Corriente Alterna obteniendo la medalla de Oro y Plata.

Ha participado en exposiciones como: "Videokunst aus Sudamerika" en el Kunstmuseum Bonn de Alemania (2006); la exposición colectiva "Pintura Fresca" en la Galería John Harriman del Centro Cultural Británico (2006) ; la individual "Print Motion"   en la 1era Bienal de Grabado de Lima (2005), en la bipersonal "Geo"   en la Sala Luís Miro Quesada Garland (2005), en el Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica VAE9,   en Experimenta Colombia y en las exposiciones colectivas "Arte Joven" Galería Praxis; "Aproximaciones a lo cotidiano" en la Galería Enlace Sur y en   "Inmaterial" en la Galeria John Harriman. En el 2004 obtuvo el premio a la producción en el 2do Concurso Peruano de Video y Artes Electrónicas y participo en los festivales de artes electronicas "Plataforma" en la Casa Moreyra y en la bienal de video "VIdeoZone2" en Telaviv, Israel. En el 2003 realizo una muestra con Casandra Tola llamada Moción Animal en el espacio La Culpable y participo en el festival de arte electrónico Electrocutarte en la Casa de la Cultura.

BASE

Todo grupo, cultura o sociedad crece materialmente en un territorio, sobre una superficie física; pero además del espacio, las sociedades crecen también sobre bases ideológicas, que se originan de las necesidades mismas del hombre, como la creencia en una religión, la adopción de un sistema económico para el intercambio y un sistema político para su funcionamiento. Estas bases y muchas otras más, son las que realmente soportan todo el peso y estructura de la maquinaria social.

Tales bases se plantean como intrínsecas, se aceptan como el cimiento sólido para que el individuo, en sociedad, construya su "estilo de vida", su realidad y futuro.

Esta sensación de estabilidad   da la firmeza suficiente para que no se cuestione la dirección en la que la sociedad crece y avanza y, de este modo, se asimile   el individualismo, la violencia, el consumismo, etc. sólo como un fenómeno social y no como reflejo y expresión del individuo.

Estas bases son el fondo que da forma a lo que crece sobre ella. La persona pisa, camina y vive sobre esta realidad, pero, a la vez, no se siente reflejo de esta. Tampoco encuentra el feedback necesario para que sus accionar se vea multiplicado en las demás personas a fin de lograr un cambio o un efecto visible sobre su contexto.

Partiendo de estos términos, el proyecto de video instalación "Base", invita al espectador a sentirse inmerso en esta realidad que siente ajena, de la cual él no se siente ni consecuencia ni reflejo; a sentirse forma de un fondo, de una base, de un suelo.

Con esa intención y bajo estos conceptos, el piso de la instalación es reemplazado por imágenes   con una gran profundidad de campo, imágenes cotidianas que gracias a la perspectiva que tiene el espectador al estar parado sobre ellas, crean una sensación de vértigo, de vació, de movimiento, de transformación e inestabilidad. Buscan hacer sentir al espectador parado sobre la nada, sobre un lugar poco seguro y cambiante. Estas imágenes son proyectadas desde el techo, bañando en color y textura al espectador.

A cada lado de la instalación y sobre los límites de la proyección, encontramos espejos, que al estar uno frente al otro, multiplican la imagen proyectada sobre el suelo, creando una gran superficie con las mismas sensaciones.   Estas láminas o espejos reflejan también el cuerpo del espectador pintado por la proyección, multiplicándolo y haciéndolo infinito hacia el horizonte, haciendo que el desplazamiento del espectador dentro de la instalación (su accionar) se vea multiplicado, creando un efecto visible sobre el ambiente.

El espectador entra a este espacio pequeño que tiene la sensación de una gran superficie sin horizontes y sin direcciones,   un piso inestable, una base que cambia y se transforma, que muestra los síntomas de la sociedad actual y el reflejo del individuo sumergido dentro de esta realidad: un espacio infinito que refleja su vacuidad.

Luis Soldevilla

Lima, 1978. Bachiller de Ciencias de la comunicación de la Universidad de Lima donde estudio cine, televisión y video. Es ahí donde nace su interés por el video y la fotografía participando en la realización de cortos independientes.

Su documental "Entre Vivos y Plebeyos" obtuvo el 1er premio en género documental en el 1er Festival de Creación Audiovisual universitario. Ha realizado largometrajes y trabajado en publicidad. Actualmente   experimenta con el video y la fotografía y trabaja como docente.

Ha participado en el Festival de arte Independiente "Arte sin Argollas 2"   en el 2003, y en la creación y realización del video para la obra "Hurqalya", video danza a cargo del grupo "Espacio Danza" que participó en el Festival   Centro en Cena en Joao Pessoa, Brasil, 2004.

 

EL PÚBLICO DESEA INTERACTUAR

Video-Instalación que consiste en dos videos exhibidos en dos televisores frente a frente. La obra se encierra en si misma: cumple el ciclo obra-público sin necesitar aparentemente nada más; en lo que podría denominarse un hermetismo semántico (libre de intermediarios).

La obra representada en una de las pantallas de televisión es vista al mismo tiempo por la obra que representa al publico en la otra pantalla, creando una alegoría de interacción entre ambos, en la que el video de la obra invita al video del publico a compartir del artista y su concepto a partir de un emulador "Want Som e" (parafraseando una publicidad contra el consumo de heroína del publicista Tony Kaye).   La representación del público intenta aproximarse a la obra, pretende interactuar con ella. Este hermetismo crea una contradicción en el mensaje. La obra se desvincula de su necesidad del público, pues lo contiene.

Ambos videos son fragmentos descontextualizados de obras anteriores del artista, reforzando así un carácter de monologo auto-referencial que crea una mayor distancia entre el publico real y la obra indiferente.

Gonzalo. H. Rodríguez

Lima 1981, En 1999 viaja a Quito donde estudia la carrera de Artes Plásticas en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Ahí realiza algunas obras en video como "Low batt", "El Trovador ha muerto" y "Place commercials here" (este último como una serie de comerciales del que se extrae "El artista y su concepto"). En el 2001 realiza la animación "Cristo viene" presentada en una colectiva del proyecto "Al Piso". Es cofundador del proyecto Sapo.inc con quienes realiza videos como "1noche" (2002), "Picachú Gran hermano" (2003) y "Pepe" (2004).

Sus obras se han presentado, conjuntamente con "Sapo inc.",   en sitios tales como el Umbrella Center de Nueva York   (2002), el auditorio del Banco Central del Ecuador en Guayaquil (2003), en el pub Mochilero's en Lima (2004) y en el cine   8yMedio en Quito (2003-2004).

Ha ganado el segundo puesto en el Festival de Cine y Video Agüeyama en Guayaquil (2002) con la animación "Cristo Viene" y con Sapo Inc., ganó el Primer Puesto en la I Bienal Universitaria de Arte Contemporáneo del Ecuador (2004). Desde Noviembre del 2005 reside en Lima.

PABELLÓN PSIQUIATRÓNICO

La propuesta es una instalación basada en tres autómatas que se desplazan en el patio de un "sanatorio". Estos autómatas son bio-robots formados por motores, engranajes, cables, luces, parlantes, circuitos electrónicos y cráneos; con capacidad de movimiento y de reproducción de voz. La idea es lograr una imagen biológica: criaturas de apariencia cadavérica.

Se han utilizado el cráneo de un chancho, de una vaca y de una oveja como cabezas de cada uno de los robots. El chancho sigue una trayectoria circular, la vaca se desplaza en línea recta en un movimiento de ida y vuelta, mientras que la oveja "vuela" por medio de cables de acero. Este proyecto tiene como tema central la carencia de afecto y de comunicación y la soledad que se sufre a pesar de estar rodeados de gente; alejados de la realidad tangible, quienes la padecen se refugian en su mundo interior, a la medida de sus ilusiones y fantasías.

La imagen, no necesariamente figurativa, que se quiere conseguir es la del patio de un hospital siquiátrico, donde los internos deambulan pausadamente repitiendo letanías incomprensibles y herméticas, encerrados en un mundo propio.

Cada interno adolece de alguna "anormalidad" en particular. Uno de ellos es la búsqueda de algo inasible e indeterminado que lo obsesiona. Una interna es la nostalgia de un pasado real o imaginario en la que fue de verdad feliz. El tercer paciente es la fantasía hecha realidad en su mundo interior o tal vez en el real.

El medio utilizado para el desarrollo es la mecatrónica, tal vez queriendo mostrar la inutilidad de la tecnología moderna para superar los problemas realmente importantes.

Rolando Sánchez

Estudio Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica del Perú y luego ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, especializándose en Dibujo y Pintura.

Durante los últimos años como estudiante de la Escuela de Bellas Artes empieza a utilizar la electrónica como medio para el desarrollo de proyectos artísticos. Trabaja especialmente diseñando e implementando circuitos electrónicos basados en microcontroladores   (computadoras de propósito especifico) que controlan periféricos de entrada (joysticks, pulsadores, teclados, sensores interruptores, etc.) y de salida (diodos, leds, diodos láser, parlantes, motores, pantallas LCD, etc.) en donde desarrolla tanto hardware como software.

Ha expuesto en muestras en el Perú, Eslovenia y Argentina. La Obra Pabellón Psiquiatrónico obtuvo el 1er Puesto en el 1er Concurso Metropolitano de Artistas Jóvenes.

Selección de Videos (Internacional)

4.

Es un proyecto en video que reflexiona acerca del avance continuo. La presencia de la noche como un filtro extraño que hace ver a la luz como   un elemento atractivo, sensual y misterioso; Una mirada al camino como metáfora abierta. El trabajo viene acompañado de una pieza sonora que busca crear líneas que acompañan al video y que marcan los cambios del mismo. Libertad expresiva, libertad interpretativa.

Kiko Sánchez-Monzón
Comunicador audiovisual egresado de la PUCP y músico. En el 2001 presenta su primer trabajo personal como fin de carrera: una video instalación llamada Hacia Atrás (el video fue seleccionado en el 6to Festival de Videoarte organizado por ATA). En el 2002 colabora con Marianela Vega en Ausencia en la música, sonido y cámara adicional de su documental. En el 2003 empieza el proceso de grabación del disco Nudo de Espejos , proceso que durará hasta el 2005. En el 2004 realiza In Through y   Under - dos trabajos en video que obtienen el premio a mejor música original en el festival de Lambayeque. Ese mismo año, presenta Amb Ø1 , espectáculo que incluía su primera exposición individual fotográfica y la presentación de un tema musical homónimo. La ejecución en vivo estuvo a cargo de En Construcción , banda de la cual también forma parte. Además, vuelve a colaborar con Marianela Vega en su último documental hasta la fecha llamado Distancia , ésta vez en la cámara.   4. es su último proyecto realizado en video.

Playback

Forma parte de DUAL TELEVISION, serie de videos realizados pensando en una cadena de televisión que se visualiza en dos pantallas a la vez, como forma de explorar/desarticular/extender las distintas estructuras narrativas (y rítmicas) de los géneros "televisivos" (series cómicas, noticieros, programas infantiles, de cocina, etc.). "Playback" juega con la idea de videoclip y la de presentación musical en vivo: es mentir y a la vez decir que estás mintiendo, imitar y demostrar como lo haces. Dice el autor: "Nam Jum Paik ya hablaba de todo esto hace treinta años, además con más gracia y medios, así que mi playback esta hecho sobre obra suya".

Martín López
Realizó estudios de bellas artes en la Pontificia Universidad Católica del Perú (entre 1999 y 2003) y en la universidad politécnica de valencia (entre 2003 y 2006), especializándose en el campo del dibujo y el video. Entre los premios que ha obtenido se encuentran: Primer puesto 7mo. Concurso Nacional de Historieta Juvenil, organizado por la ONG Calandria. (Lima-Perú 1999); Premio Adolfo Winternitz de la especialidad de Grabado 2002 (Facultad de Bellas Artes. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú); Selección concurso Art Public-Universidad Pública 2004 con la obra colectiva "Extensibles", Universidad de Valencia. (Valencia-España). Premio Injuve de Comic e Ilustración 2005 - Categoría de Ilustración, Instituto de la Juventud (España).

 

Cotidianidad Mínima

Schoenberg decía que hay que asignar a cada material, en un grupo de materiales iguales, su función con respecto al grupo. Análogo a una sociedad en la que la importancia reside en el grupo y en la integración de lo individual en el grupo. Verlo todo como la primera vez. Es emocionante.

Dejar de reducir cada obra de arte al estado   de objeto, asignando un principio, una mitad y un fin. Introduciendo nuestro sentido de la contradicción nos hará concebir el arte de modo diferente. En consecuencia, renunciar al ideal del objeto y sustituirlo por el proceso, siendo este proceso el causante o no, del posible objeto.

No a la percepción de las proporciones de las cosas que están fuera de nosotros sino la experiencia de la identificación con lo que esta fuera de nosotros. Si de un punto se pasa a un espacio, este podrá ser utilizado de tantos modos diferentes como individuos haya. En resumidas cuentas, teniendo como punto de partida una simple línea escrita, el mismo acontecimiento se abre a una armonía de diferencias.

Juanli Carrion

Realiza sus estudios de bellas artes en la Universidad de Granada (entre 2000 y 2002) y en Saint Denis Université en Paris, dentro del departamento de arte y nuevos medios (entre 2002 y 2004) disfrutando de una beca Erasmus. Se especializa en Artes Audiovisuales.

Actualmente y tras haber recibido el titulo de investigador universitario en artes visuales e intermedia desarrolla su periodo de investigación de los estudios de doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia.

Entre algunas de sus exposiciones, premios y publicaciones más importantes se encuentran la Exposición individual en la sala de exposiciones del Carmen de   la Victoria, Granada; Video- instalación "Tu-centinela", Noviembre 2004; Videos seleccionados para Metrópolis TV2 (televisión española); Cotidianeidad Mínima, 2005; Exposición individual de fotografía, "Piedras", en la Fundación Caja Murcia en Yecla, Junio 2005; Participación en el 1 International Digital Art Festival "INTRO OUT" de Tesalónica, Junio 2005; Exposición colectiva en el Museo Noyori, Nagoya, Japón, Agosto 2005; Exposición colectiva en el MUPO, Museo de los Pintores Oaxaqueños, Oaxaca, México, Diciembre 2005; Primer premio a la creación audiovisual, "Premis Tirant" 2006 del diario Levante de Valencia   con los videos globalworld s.l y usacolorgel.

Tian An Men Square

En la inmensidad de la plaza Tian An Men, símbolo del poder omnipresente, hombres y mujeres aparecen como extraviados. Los paseantes dan vuelta como actores sin guión. Sus gestos son apenas esbozados. Parecen dudar, abarcar el vacío o refugiarse en las poses estereotipadas. Las siluetas se muestran como los cometas de los niños en el cielo; los hombres tratan de adaptarse en una postura a este espacio más allá de la escala humana, sin poderlo realmente. En algunos minutos, con el ritmo de una música de notas lacerantes, las imágenes de Santi Zegarra surgen como fuera de tiempo, a la vez reales y oníricas. El contraste entre las escenas banales de la vida cotidiana trabajadas en cámara lenta, y una China que se lanza frenéticamente en una mutación desenfrenada, es impresionante de belleza.

Santi Zegarra

Cineasta, guionista, artista plástico, videasta nómada. Gracias al encuentro con una familia de mineros de Saint-Etienne, en Francia, reencarna la historia de la inmigración: El Mar de las tinieblas , concebido para el Museo de la Mina de Saint-Etienne. A la vuelta de situaciones aparentemente sin ninguna conexión entre ellas, nos interroga, cuestiona nuestra mirada, confronta los puntos de vista en una estética donde las imágenes y los sonidos se hacen eco, de un punto de fuerza al otro. Realiza entonces De Armas, el último Taino , trazando la trayectoria de Jesús Gonzalez de Armas, célebre artista Cubano. Con la complicidad del artista plástico Raul Recio, parte al Caribe para crear Bla Bla Tropical, video experimental sobre una reflexión de la economía del sexo y el rol de la violencia en la República Dominicana. En 2003, el Museo de Lyon le comanda una obra ambiciosa. El Paraíso en la tierra , video instalación articulada alrededor de imágenes filmadas en la Amazonía peruana que siguen las huellas de los castañeros; recolectores de la nuez de Brasil. Esta obra trata en su conjunto el fenómeno de la mundialización y los valores comerciales, del nacimiento de la industrialización y de la modernización que la acompaña. Puede descubrir esta creación video en la página Web: www.paradis-terrestre.com .

Simultáneo

El video "simultaneo"   es parte del proyecto "tiempo construido". En este se busca representar un tiempo no lineal, donde pasado, presente y futuro no se alinean en continuo, un tiempo cíclico, simultáneo, donde todo sucede a la misma vez. Se establece un juego de posibilidades a partir de la elección de fragmentos de espacio-tiempo en función a la relación entre el espacio de representación y el espacio representado. Se disecciona el tiempo y con sus pedazos se reconstruye la totalidad de una realidad temporal que no articula una continuidad. Se basa en una lógica de adicción y coexistencia, en contraposición a la lógica de sustitución del cine clásico. La imagen va sumando sobre si misma pedazos de instantes y así nos devuelve una visión radiográfica de lo que sucede en ese espacio.  

El sentido del video no se encuentra dentro de lo que ocurre en cada fragmento sino en la relación entre estos. La lectura de este video se debe procesar mediante la diferenciación y no ya mediante la unificación. Se acumulan hechos e imágenes a medida que la narración se desarrolla, una nueva imagen se yuxtapone no solo con la imagen anterior sino con todas las imágenes presentes en la pantalla. Nada se olvida, nada se borra, de la misma manera en la que los recuerdos se acumulan en nuestra memoria.

Andrea Canepa

Andrea Canepa (Lima 1980) comenzó sus estudios de bellas artes en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1998 y 2003) y los continúa en la Universidad Politécnica de Valencia (2004 y 2006) especializándose en el campo de grabado y   video. Formó parte del comité editorial de la revista Prótesis durante el 2003 y el 2004. Actualmente forma parte del colectivo CCEC que prepara una exposición trilateral con Portugal y Polonia.